¿Qué son los organizadores gráficos?
Antecedentes
Desde inicios de los años 70 se presentan diversos estudios sobre las llamadas “organizadores gráficos” o “representaciones mentales”. Se sustentaba que, si la persona representaba visualmente lo que estaba leyendo, la comprensión y la retención sería más efectiva. Trabajos experimentales de Brower mostraron que el imaginarse era una operación mental ejecutable por las personas. Y, era beneficiosa para organizar y retener la información.
Sin embargo, los orígenes del uso de los organizadores gráficos aplicadas a la enseñanza se encuentran en el “cuadro sinóptico”. Siendo la técnica más antigua usada por los profesores, a través de una jerarquía de conceptos presentados entre llaves.
Fue Barrón (1969) quien propone el concepto de “organizador gráfico”. Basado en la idea de “organizador del aprendizaje” del psicólogo David Ausubel. Barrón considera, que para que el organizador cumpla su función, debería ser gráfico. Por cuanto es una representación visual del conocimiento, estableciendo las relaciones jerárquicas y paralelas entre los conceptos y los detalles específicos.
En sus inicios el trabajo de Barrón no fue entendido, pero ha sido retomado con mucha fuerza en la actualidad. Siendo el nombre más usado y general para incluir a todas las diversas técnicas gráficas de representación del conocimiento.
Algunas técnicas específicas han ganado un espacio en el campo educacional, tanto en la didáctica de la enseñanza como en la didáctica del estudio, y son ampliamente conocidas y usadas. Entre las más reconocidas están: la línea de tiempo, la tabla sinóptica, el diagrama causa y efecto, el mapa conceptual, el mapa mental, el diagrama de flujo, el esquema de llaves, el esquema de flechas, el diagrama UVE y el mapa semántico.
Mapas cognitivos
A continuación, enfatizaré en los mapas cognitivos u organizadores gráficos-visuales que permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organización gran cantidad de información. Existen varios tipos de mapas cognitivos: mapa conceptual, mapa mental, mapa semántico, mapa de la palabra y mapa de definición de conceptos, entre otros.
Mapa conceptual
Joseph D. Novak, profesor de la Universidad de Cornell, fue un colaborador de David Ausubel en la explicación y difusión de la teoría del aprendizaje significativo. Trabajó la idea del mapa conceptual desde los años 70 y es a mediados de los años 80 cuando, recogiendo los aportes de Ausubel, desarrolla los mapas conceptuales como una ayuda para la enseñanza y el aprendizaje, organizar el pensamiento y llevar a cabo un estudio eficaz.
El modelo planteado por Novak (1998) en su libro titulado “Conocimiento y Aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas” considera tres elementos fundamentales en el mapa conceptual: los conceptos, las proposiciones y las palabras-enlace.
Mediante esta técnica se relacionan conceptos mediante conectivos verbales para conformar las proposiciones. Constituye una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas.
Según Novak hay que leer los mapas conceptuales de arriba abajo, yendo de los conceptos de orden superior -más generales-, en la parte de arriba, a los de orden inferior -más específicos-, en la parte de abajo. Los mapas conceptuales poseen asimismo intervínculos, que muestran las relaciones entre ideas de distintos segmentos del mapa.
Mapa mental
Tony Buzan, el padre del Mapa Mental, desde inicios de los años 70, ha trabajado el concepto del mapa mental. Propone el uso de dicho organizador gráfico, como la representación del conocimiento haciendo uso de ambos hemisferios del cerebro.
La representación gráfica incluye texto, figuras geométricas, imágenes, líneas, números y colores, entre otros. Es un organizador visual más elaborado y complejo. Se argumenta grandes beneficios para potenciar nuestra capacidad mental y para mejorar en la retención y comprensión.
Es en el año 1996 que publica una investigación, que realizara con su hermano Barry Buzan, titulada “El libro de los Mapas Mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente”. Demuestra que el mapa mental es un organizador gráfico que permite desarrollar la creatividad, resolver problemas, tomar decisiones, incrementar la capacidad para asimilar, procesar, recordar la información y llevar a cabo un estudio eficaz.
Mapa semántico
Pearson y Johnson (1978) fueron los primeros en describir la táctica del Mapa Semántico, llamado también Grafo Léxico, Cadena Semántica, Red Semántica u Organizador Semántico. Posteriormente ha sido difundido por Heimlich y Pittelman (2001) en el libro titulado “Elaboración de Mapas Semánticos como estrategia de aprendizaje”.
Al igual que los mapas conceptuales y mentales, relaciona conceptos, pero de una manera más libre, siendo una estructuración categórica de información, representada gráficamente, que no tiene una jerarquía definida. Los formatos son de dos tipos: fijos y libres. Siendo los formatos fijos, propuestos por Sinatra, Stahl-Gemake y Morgan (1986) de cuatro tipos: de organización narrativa secuencial, temático o descriptivo, de comparación o contraste y de clasificación.
Es una táctica de aprendizaje que expresa en forma gráfica la estructura categórica de una información o contenido a través de la relación de ideas, conceptos o palabras fundamentales que integran un concepto mayor y que lo definen y explican. Permite promover la actividad mental del aprendiz, mejorar el vocabulario y el significado de nuevas palabras, y como ayuda para el estudio, al tomar conciencia de la relación de las palabras entre sí.
Conclusiones
Finalmente, debemos valorar la elaboración de los mapas cognitivos porque tienen diferentes usos: 1. para organizar los propios conocimientos que se tienen; 2. para hacer que los alumnos, a través del trabajo grupal, organicen los conocimientos adquiridos; y 3. para las exposiciones y presentaciones en las instituciones educativas y empresas.
En conclusión, me parece urgente la búsqueda de nuevos recursos “organizadores gráficos” que faciliten la gestión del aprendizaje en las instituciones educativas y las empresas. Recursos que le den a la educación, en todos los niveles, un carácter práctico, que fomente la reflexión, organización y creatividad en los profesores y alumnos.
Quieres saber más, revisa nuestro artículo sobre Herramientas visuales.
Augusto Pérez-Rosas Cáceres
Diplomado en Neuroeducación, Diplomado en Liderazgo y Diplomado en Dirección Estratégica del Factor Humano. Educador de carrera con mención en Lengua y Literatura, experto en las Estrategias y Tácticas de Aprendizaje. Desde hace 30 años ejerce la docencia en colegios, institutos, universidades y escuelas de postgrado. Es Formador de Formadores, investigador y autor de más de doscientos registros bibliográficos, entre libros, artículos de revistas, ponencias a congresos, papers, guías y material didáctico. Posee el cargo de Director-Fundador del Instituto Desarrollo Intelectual (IDI).
Nice read, I just passed this onto a colleague who was doing a little research on that. And he actually bought me lunch since I found it for him smile Thus let me rephrase that: Thanks for lunch! “Bill Dickey is learning me his experience.” by Lawrence Peter Berra.
You made some clear points there. I did a search on the topic and found most individuals will approve with your website.
An fascinating discussion is worth comment. I believe that you must write extra on this subject, it may not be a taboo topic however usually persons are not sufficient to speak on such topics. To the next. Cheers
Great post. I am facing a couple of these problems.
It¦s actually a great and useful piece of information. I am happy that you shared this useful information with us. Please keep us up to date like this. Thanks for sharing.
I really like your writing style, fantastic info , regards for putting up : D.
Thanks for the auspicious writeup. It in truth used to be a leisure account it. Glance advanced to far added agreeable from you! However, how could we communicate?
My spouse and I stumbled over here from a different website and thought I may as well check things out. I like what I see so now i’m following you. Look forward to looking into your web page again.
I will immediately seize your rss feed as I can’t find your e-mail subscription hyperlink or newsletter service. Do you’ve any? Please let me understand so that I may just subscribe. Thanks.
Spot on with this write-up, I actually think this web site needs rather more consideration. I’ll in all probability be again to learn way more, thanks for that info.